CIENCIAS NATURALES

TEMA   6        LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

La reproducción humana
    
   En este tema conoceremos el origen de todos nosotros, vamos a conocer la reproducción humana.
   La reproducción de los seres humanos se desarrolla en tres etapas: la fecundación, el embarazo y el parto y para que esto ocurra tienen que intervenir los dos sexos, el masculino y el femenino. Ya sabemos que el aparato reproductor masculino produce espermatozoides y el aparato reproductor femenino óvulos...  En el desarrollo del tema veremos:
  • Los caracteres sexuales y el aparato reproductor.
  • Las células sexuales y la fecundación.
  • El embarazo, el parto y la lactancia.
CARACTERES SEXUALES


APARATO REPRODUCTOR: FEMENINO Y MASCULINO 

      Actividad sobre el aparato reproductor:

LAS CÉLULAS SEXUALES FEMENINAS Y MASCULINAS



LA FECUNDACIÓN

  • Haz clic sobre la imagen para ver el vídeo.




EL EMBARAZO, EL PARTO Y LA LACTANCIA

EL EMBARAZO

  • A continuación encontrarás una página que nos ofrece un seguimiento del embarazo semana a semana que va desde la fecundación hasta el parto. Para verla haz clic sobre la imagen.




  •  Interesante animación que nos explica como es el embarazo semana a semana.

  • La lactancia. Importancia de la leche materna.




         
  • Aquí tienes un vídeo que nos resume lo visto en el tema

         
  •  Una vez que ya has trabajado el tema, entenderás mejor este vídeo: El milagro de la vida


LA REPRODUCCIÓN  Y LA SALUD.

  • La experiencia de la pubertad y la adolescencia.
          Como sabes en este periodo de la vida no solo se producen cambios físicos en nuestro cuerpo sino también emocionales. En el siguiente vídeo, lo explica muy bien.





Terminamos el tema  realizando  estas actividades:
  • Actividades de repaso del tema. CLIC
  • Continua con este cuestionario. Para abrirlo haz clic sobre la foto



TEMA   7    LA ENERGÍA Y LOS CAMBIOS

    FORMAS DE ENERGÍA
  • Comenzamos este nuevo tema recordando qué es la energía, cuáles son sus propiedades y formas de energía.



LA MATERIA Y LAS SUSTANCIAS


  • Comenzamos recordando qué es la materia y sus propiedades más características.


  • SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS.

           - Llamamos sustancias puras aquellas que están formadas por un solo tipo de materia. Como                 el oro, el azúcar, la sal el oxígeno,...

           - Las mezclas están formadas por varias sustancias.Estamos rodeados de mezclas como el aire                que respiramos, el agua que bebemos, la leche, el acero,  ,...

  • TIPOS DE MEZCLAS
            - Mezclas heterogéneas.  Son aquellas en las que a simple vista se pueden ver sus  
              componentes. Por ejemplo:  Una  ensalada,  un vaso de leche con cereales,..

             - Mezclas homogéneas.  Son aquellas en las que a simple vista no se pueden apreciar sus
               componentes.  Por ejemplo Un batido de chocolate,  la mayonesa, ...


               - Aleaciones. Las aleaciones es un tipo de mezcla homogénea en la que al menos uno de
                 sus componentes es un metal. Como el bronce que es una mezcla de dos metales. el 
                 cobre  y el estaño.  O el acero que es una mezcla de hierro y carbono,...



Más sobre  mezclas homogéneas y heterogéneas


  • MATERIAS  PRIMAS
           Las materias primas las podemos clasificar según su origen o según su disponibilidad.
        
          - Según su origen pueden ser:
                 
              *  Origen animal.    Las que obtenemos de los animales:  Lana, miel, pieles, ...

              *  Origen vegetal.    Como la madera, el algodón, el lino, ...

              *  Origen mineral.   Como el oro, la plata, el mármol, ...



               
      - Según su disponibilidad

             *    Renovables.  Son aquellas que su consumo  no significa un agotamiento del recurso,                                            siempre que no haya una sobreexplotación  de la misma. 
                                          Por ejemplo: la lana, el algodón, la madera,..

  
             *    No renovables. Son las materias primas cuyo consumo tiene un límite, pues no se 
                                             regeneran al ritmo que se consumen. 
                                              Por ejemplo el petróleo, el carbón, el as natural, mármol,....


RELACIÓN MATERIA Y ENERGÍA

ENERGÍA Y CAMBIOS DE ESTADO



 
 La materia en la naturaleza la podemos encontrar en estado sólido, líquido o gaseoso. Y que por el aumento o perdida  de  energía térmica, puede cambiar de un estado a otro.
Pero debes de saber que, no todos las sustancias puras cambian de estado a la misma temperatura.








La temperatura a la que un sólido pasa  a líquido o viceversa, se llama temperatura o punto de fusión.   

La temperatura del cambio líquido al gaseoso se llama temperatura o punto de ebullición.



En la tabla de la derecha puedes observar que tanto la temperatura de fusión como la temperatura de ebullición varia de una sustancia pura o otra.




Veamos esos cambios  con este vídeo.


ENERGÍA Y CAMBIOS DE TAMAÑO
    
    Los cuerpos pueden aumentar o disminuir su tamaño según aumente o disminuya la temperatura.


  • La  dilatación  es el aumento de volumen de un cuerpo cuando aumenta su temperatura.
  • La contracción es cuando un cuerpo disminuye de volumen cuando disminuye su temperatura.

    Un ejemplo de esto lo tenemos en las puertas metálicas; en verano se dilatan y se atascan a la hora de abrirlas o cerrarlas; sin embargo, en invierno se contraen y es más fácil abrirlas y cerrarlas.






TRANSMISIÓN DE ENERGÍA

    Los materiales podemos clasificarlos según se transmitan por ellos la energía como:
  •          Materiales conductores, son aquellos que la energía pueden atravesarlos. Como por ejemplo el hierro.

  •      Materiales  reflejante  son aquellos por los que la energía no puede pasar a través de ellos. Por ejemplo un espejo refleja la energía luminosa. 

  •       Materiales absorbente es aquel que  "atrapa" la energía. Por ejemplo un abrigo. 

 SEPARACIÓN  DE MEZCLAS

    Las mezclas, ya sean homogéneas o heterogéneas, se pueden separar por diferentes métodos. Veamos algunos de ellos:


  • Filtración.
  • Evaporación.
  • Destilación.
  • Disolución.

Este vídeo nos explica paso a paso en que consiste cada método.



LAS REACCIONES QUÍMICAS

QUÉ SON LAS REACCIONES QUÍMICAS

    Las reacciones químicas son cambios de la materia en los que unas sustancias se transforman en otras distintas.

    Observa la imagen, cuando quemamos un trozo de papel tenemos una una sustancia inicial (el papel) y después de la combustión tenemos una sustancia final (ceniza). La sustancia inicial y la final son totalmente diferentes; se ha producido una reacción química


    En un cambio de estado, las sustancias siguen siendo las mismas. Por ejemplo, cuando un trozo de hielo se funde sigue siendo agua. 


LOS TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS

    Veamos algunas reacciones químicas:
  • La oxidación
  • La combustión
  • La fermentación.
  • La oxidación  se produce cuando una sustancia se transforma en otra al combinarse con el oxígeno. El hierro de una reja , un tornillo,... se transforma en óxido de hierro.

  • En la combustión, una sustancia, el combustible, se combina rápidamente con el oxígeno del aire y se libera energía.  Cuando arde la madera, se transforma en dióxido de carbono y ceniza.
  •  Las fermentaciones son un tipo de reacciones que ocurren en los seres vivos. Algunas de estas fermentaciones se emplean para producir el yogur, el vino o el vinagre, y son originadas por la acción de bacterias o de levaduras.


Como se hace el yogur





IMPORTANCIA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS
  • Las reacciones de combustión en los motores de los vehículos sirven para el transporte, y en las centrales eléctricas térmicas se emplean para producir energía eléctrica.
  • Al cocinar ocurren reacciones químicas en los alimentos que modifican su sabor y facilitan la digestión
  • En la industria alimentaria se producen las fermentaciones. Gracias a ellas obtenemos alimentos como el yogur, el pan y otros.


RECUERDA:
        Las reacciones químicas transforman las sustancias provocando cambios en la materia. Los tipos de reacciones químicas más importantes son la oxidación, la combustión y la fermentación.


Hagamos un repaso sobre las reacciones químicas viendo este vídeo.




LAS FUENTES DE ENERGÍA Y LAS CONSECUENCIAS DE SU USO

    Las fuentes de energía son los recursos naturales de los que obtenemos la energía. Las hay renovables y no renovables.

FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA

    Las fuentes renovables son las que no se agotan con su uso porque se producen constantemente:
  • El Sol. Energía térmica y energía luminosa.
Conoce un poco más del Sol







  • El viento. Energía eólica.




  • El agua. Energía hidráulica.


  • La biomasa. Energía química.


  • Del interior de la Tierra. Energía geotérmica.



FUENTES NO RENOVABLES DE ENERGÍA

    Las fuentes de energía no renovables son recursos naturales que se agotan con su uso. Las podemos dividir en dos grupos:

  • Los combustibles fósiles: el carbón, el petróleo y el gas natural.

  • Uranio y plutonio. Energía nuclear.
Veamos como funciona una central nuclear




LOS PROBLEMAS DEL USO DE LA ENERGÍA

  • Las centrales nucleares producen residuos radioactivos, que pueden provocar graves enfermedades a los seres vivos.

  • La emisión de gases y humos de los combustibles fósiles provoca problemas como la lluvia ácida.

  • El aumento de dióxido de carbona en la atmósfera hace que aumente la temperatura del planeta es lo que llamamos efecto invernadero, provocando el calentamiento global.

  • Agotamiento de las fuentes de energía no renovables.


CAMINOS PARA ENCONTRAR SOLUCIONES

    Necesitamos alcanzar un desarrollo sostenible que respete la naturaleza.
  • Reducir el consumo.

  • Promover el uso de fuentes renovables de energía.

  • Utilizar aparatos con mayor eficiencia energética.

Vídeo sobre los problemas del uso de la energía y qué podemos hacer para evitarlos




TEMA   8    LA  ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

   LA ELECTRICIDAD  

    Cuando encendemos la televisión, el ordenador, la videoconsola,… Para que funcionen necesitan energía. Pues bien, la forma de energía que utilizan es  la electricidad.
    Los objetos tienen carga eléctrica. Cuando frotamos un bolígrafo sobre una tela, éste adquiere la propiedad de atraer a trocitos de papel por la fuerza eléctrica. Decimos que el bolígrafo se ha electrizado, es decir que ha adquirido electricidad o carga eléctrica.
RECUERDA: La causa de las fuerzas eléctricas son los objetos con carga eléctrica

    La energía que encierra la electricidad proviene de una de las partículas más pequeñas llamadas  electrones”  que poseen una carga eléctrica negativa.
   La electricidad sirve para hacer funcionar muchos tipos de máquinas. Sirve para crear calor, luz y movimiento.
    Los dos tipos de carga eléctrica son la negativa y la positiva.

RECUERDA: La electricidad es un tipo de energía que proviene de unas partículas llamadas  “electrones”, contenidas en los átomos, que poseen una carga eléctrica negativa.

Aprende  más sobre las cargas eléctricas



LA ELECTRICIDAD  ESTÁTICA

        Si acercamos dos cuerpos con carga eléctrica, se relacionan de distinta manera según el tipo de carga que tengan:

  •          Fuerza de Atracción. Los cuerpos que tienen distintos tipos de carga se atraen. Si frotamos un bolígrafo con un jersey de lana, vemos que es capaz de atraer pequeños trozos de papel. Esto es debido, a que tras frotar el bolígrafo, éste ha adquirido carga eléctrica negativa distinta a la de los papelitos.



  •          Fuerza de repulsión. Los cuerpos que tienen el mismo tipo de carga eléctrica se repelen. Si inflamos dos globos, los frotamos con un jersey de lana y los acercamos, vemos que se repelen. Esto se debe a que los dos han adquirido la misma carga eléctrica, en este caso positiva.



    Por lo general, los objetos que nos rodean tienen un número de electrones equilibrado, son eléctricamente neutros. Pero cuando se electrizan, pueden cambiar y adquirir carga eléctrica positiva o negativa.

Amplia tus conocimientos sobre las energía estática




EL MAGNETISMO

    Los imanes que podemos en la nevera para sujetar las notas o los que usamos para mantener cerradas las puertas de los armarios, atraen a los objetos de hierro y acero.
    Este fenómeno se observo por primera vez en Asia hace más de 3.000 años. Se dieron cuenta de que un mineral, la magnetita; atraía objetos de hierro. La magnetita es un imán natural, pero la mayoría de los imanes que usamos hoy son artificiales y tienen un poder de atracción mucho mayor que los naturales.
    

A la propiedad de algunos materiales de atraer objetos de hierro o acero se llama magnetismo.


Los imanes

    Los imanes tienen dos extremos  llamados polos, el polo norte (N) y el polo sur (S).  No es posible obtener un imán con un sólo polo, ya que si cortamos un imán por la mitad, cada parte vuelve a presentar un polo norte y un polo sur.

 Si acercamos dos imanes podemos comprobar que se atraen o se repelen, según los extremos o polos que pongamos en contacto. Esto se debe a una característica de los imanes, polos de distinto tipo se atraen y del mismo tipo se repelen. Como puedes ver en la imagen.

El magnetismo terrestre.

      La capa más interna de la Tierra, el núcleo, está formado por una mezcla de metales, hierro y níquel. Por eso la Tierra se comporta como un gigantesco imán, con un polo norte magnético que apunta cerca del polo sur geográfico del planeta y un polo sur magnético que apunta cerca del polo norte geográfico.
    El magnetismo terrestre, aunque es muy débil, puede detectarse con una brújula. La brújula es una aguja imantada que puede girar sobre su centro, de forma que uno de sus extremos señala a un polo magnético.


RECUERDA: La relación  existente entre los polos magnéticos de la Tierra y los polos geográficos, es la siguiente:

  • Los polos magnéticos están cerca de los polos geográficos.
  • El polo norte magnético está cerca del polo sur geográfico.
  • El polo sur magnético está cerca del polo norte geográfico.

Vídeo experimento sobre imanes y las fuerzas magnéticas



Importancia del campo magnético para la vida.



Interesante historia de la brujula




LA CORRIENTE ELÉCTRICA

Tipos de materiales respecto a la corriente eléctrica:

  • Materiales conductores. Son los que conducen bien la corriente eléctrica, es decir, permiten el movimiento de las cargas eléctricas por su interior. En general todos los metales son buenos conductores de la electricidad.
  • Materiales aislantes.  Son aquellos que no conducen bien la corriente eléctrica. es decir, son los materiales que no permiten el movimiento de las cargas eléctricas por su interior. Como la madera, la goma, el plástico o el cristal.
Vídeo sobre materiales conductores y aislantes de la corriente eléctrica de manera experimental



     Tipos de corriente eléctrica
       
  • Corriente continua. Es aquella en la que los electrones se mueven siempre en la misma dirección. Como la de una linterna o la de los juguetes que funcionan con pilas.
  • Corriente alterna.  Es aquella en la que los electrones se mueven en movimientos de vaivén. Como los electrodomésticos que conectamos a un enchufe, funcionan con corriente eléctrica alterna.

Este vídeo te ayudará a entender mejor estos dos tipos de corriente.




Efectos de la corriente eléctrica

    Tanto en nuestras viviendas como en la industria, los transportes y las comunicaciones, utilizamos la corriente eléctrica para producir distintos efectos:

  • Luz, imagen y sonido, como las bombillas, los televisores, ordenadores, equipos de música.
  • Calor, como las estufas, las cocinas o los hornos.
  • Movimiento, como la lavadora, taladro, batidora, las máquinas industriales o los trenes.
  • Comunicaciones, como los teléfonos las estaciones de radio y televisión o los aparatos de radar.









LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS
    
Para que se produzca una corriente eléctrica es necesario establecer un circuito por el que esta pueda circular. 
    Los circuitos como puedes ver en la imagen tienen varios componentes básicos.


  • Generador.  Produce la energía eléctrica. En este circuito el generador es la pila.La pila es un generador. Tiene dos polos o bornes; por uno de ellos salen las cargas y por el otro entran. De este modo, se crea la corriente.
  • Los elementos conductores, los cables transportan la corriente eléctrica desde el generador a los demás componentes del circuito. Son conectores y se fabrican con materiales conductores como el cobre.
  • Aparatos receptores.  Utilizan la corriente eléctrica para funcionar, como una  bombilla o un timbre, un calefactor... 
  • El interruptor.  Abre o cierra el circuito; permite cortar o restablecer la corriente eléctrica. Es un elemento de control.
¿Qué es un circuito eléctrico?



REPRESENTACIÓN MEDIANTE SÍMBOLOS DE UN CIRCUITOS ELÉCTRICO

    La representación gráfica de los circuitos eléctricos nos permite entender mejor su funcionamiento, de una manera sencilla y gráfica.


 
 Para que circule la corriente eléctrica través de un circuito, este debe permanecer cerrado, es decir, con todos los componentes conectados entre sí y con el interruptor cerrado.
 

Este vídeo nos explica cuales son los elementos básicos de un circuito eléctrico




Representación de circuitos




REPASO GENERAL DEL TEMA

Pincha sobre la imagen y comienza tu repaso sobre electricidad y magnetismo.