CIENCIAS SOCIALES

TEMA 6.    ASÍ ES LA UNIÓN EUROPEA

¿QUÉ ES LA UNIÓN EUROPEA?

( Como verás en las actividades del tema te sigue apareciendo Reino Unido como país miembro de la UE. Pero como sabes ya no forma parte de la UE)


  • A sí es la Unión europea.



  • Al entrar en esta página encontrarás amplia información sobre la Unión Europea: ?Qué es?, países que la forman, símbolos, historia, instituciones, ...     Unión Europea en breve
HISTORIA DE LA CREACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
  • Este vídeo nos la explica de manera muy gráfica


LOGROS Y RETOS DE LA UNIÓN EUROPEA




ACTIVIDADES SOBRE LA UNIÓN EUROPEA

  • Aprendo jugando. Seguimos conociendo más a Europa con estos juegos: 
            Puzzle de la UE
            ¡Vamos a explorar  Europa!
         
            Encontrar banderas

            Encontramos lugares de interés

           ¿Qué es la UE?



TEMA  7    DESCUBRIMOS LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

Antes de comenzar con el desarrollo del tema vamos a recordar las diferentes etapas de la prehistoria y de la historia con esta canción.


¿CÓMO COMENZÓ EL SIGLO XIX EN ESPAÑA

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)


La Edad Contemporánea en España se inició con la guerra de la Independencia.
A comienzos del siglo XIX, el emperador francés Napoleón Bonaparte extendió su dominio por gran parte de Europa. Sus tropas invadieron España en el año 1808. Esto provocó la guerra de la Independencia. En esta guerra se enfrentaron los franceses y los españoles. La guerra estalló porque, cuando las tropas francesas se dirigían a invadir Portugal, ocuparon varias localidades españolas. Esta invasión provocó una revuelta popular, el motín de Aranjuez, y el rey Carlos IV tuvo que ceder el trono a su hijo Fernando VII. Pero Napoleón exigió a Fernando que abandonara el trono y proclamó rey de España a su hermano José I. El pueblo de Madrid no aceptó al nuevo rey francés y el 2 de mayo de 1808 se sublevó, lo que dio comienzo a la guerra, que terminó con el triunfo de los españoles (con la ayuda de Inglaterra) en el año 1814. 


Este vídeo nos explica como comenzó la guerra de la Independencia en España.








CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE CÁDIZ (1812)


Durante la guerra de la Independencia, se elaboró en Cádiz  la primera Constitución Española. En ella se recogían los principales derechos de los ciudadanos, como el derecho al voto.  

Para saber más sobre la Pepa, la primera Constitución española, aquí tienes este vídeo      



REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833)

Al terminar la guerra de la Independencia empezó el reinado de Fernando VII que significó la vuelta del absolutismo y la suspensión de todos los derechos y libertades de los ciudadanos.

La inestabilidad política que había en España, entre 1816 y 1824, fue aprovechada por casi todas las colonias españolas que se independizaron, salvo Cuba, Puerto Rico y Filipinas, que quedaron bajo dominio español hasta 1898. 




Para conocer mejor las diferentes etapas del reinado de Fernando VII, 




REINADO DE ISABEL II (1833-1868)

        En España existía una ley de sucesión, la ley sálica, que impedía que las mujeres reinaran. Como Fernando VII no tuvo hijos varones, cambió la ley para que pudiera sucederle su hija Isabel. Sin embargo, esta decisión no fue aceptada por el hermano de Fernando VII, el infante Carlos María Isidro de Borbón.  


       Todo esto dio lugar a las guerras carlistas: la primera guerra civil que enfrentó a las personas de ideología liberal, que apoyaban a la reina Isabel II (hija de FernandoVII) y defendían la monarquía constitucional; en el bando opuesto, estaban los carlistas, partidarios del absolutismo monárquico y de que subiera al trono Carlos María Isidro de Borbón (hermano de Fernando VII)


       Durante el reinado de Isabel II, España se convirtió definitivamente en una monarquía parlamentaria.                       
     Su reinado estuvo marcado por la lucha entre liberales progresistas eran partidarios de  una monarquía constitucional, en la que se limitaran los poderes del monarca. y liberales moderados partidarios de también una monarquía constitucional, pero en la que el monarca tuviera más poderes.
     En 1868 hubo una revolución popular, conocida como La Gloriosa, y la reina tuvo que abandonar España.



Para ampliar tu información del reinado de Isabel II, aquí tienes este vídeo.






DE LA GLORIOSA A LA PRIMERA REPÚBLICA (1873)

      La república es una forma de gobierno en la que el jefe del Estado es elegido por votación popular (solo los hombres podían votar).
         Esta forma de gobierno no contó con los apoyos suficientes y apenas duró un año.


LA RESTAURACIÓN

        Se denomina  Restauración a la  etapa de la historia de España iniciada en 1874, cuando se proclamó rey a Alfonso XII, en la que se promulgó una Constitución y se acordó el turno de partidos.  que consistía en la alternancia en el gobierno durante la Restauración del partido liberal y el partido conservador. 
       El partido conservador liderado por Antonio Cánovas del Castillo que agrupaba a grandes propietarios de tierras y altos mandos del ejército, y que era heredero de la ideología moderada. 
           El partido liberal presidido por Práxedes Mateo Sagasta  representaba a la burguesía y era el heredero de la ideología progresista.


Conoce más sobre la Restauración


LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA


¿QUÉ ES LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?

    Entendemos por Revolución industrial a los cambios en el uso de nuevas técnicas, fuentes de energía y formas de organizar el trabajo que transformaron la sociedad y la economía. Tuvo su origen en Reino Unido a finales del siglXVIII.  En España se desarrolló en el siglo XIX.
    La Revolución industrial fue posible gracias a la invención de la máquina de vapor y su aplicación a la industria y a los transportes.

     No dejes de ver este vídeo sobre lo que supuso la Revolución industrial para la humanidad






LAS PRIMERAS FÁBRICAS.

    Los talleres artesanos empezaron a sustituirse por fábricas  con máquinas que se movían con una nueva fuente de energía, el carbón
    Se desarrollaron la industrial textil  y la siderurgia La Revolución industrial hizo posible la fabricación de tejidos a gran velocidad y la producción de acero de calidad.
    En España, las principales industrias textiles se instalaron en Cataluña, y las siderúrgicas, en Asturias, Andalucía y el País Vasco.
  
Este vídeo nos acerca  a lo que supuso las fábricas y el crecimiento urbano



LOS NUEVOS MEDIOS DE TRANSPORTE.
  
   La Revolución industrial provocó la aparición de nuevos medios de transporte, como el ferrocarril y el barco de vapor.  
    A finales del siglo XIX apareció el automóvil, que utilizaba como fuente de energía el petróleo.


vídeo de lo que supuso la invención de la máquina de vapor



LA SOCIEDAD DEL SIGLO XIX        
UNA SOCIEDAD DE CLASES


   La sociedad del siglo XIX estaba organizada en clases sociales, que son grupos que se distinguían unos de otros por su nivel de riquezas.
    Había tres grupos o clases sociales:
  • Clase alta.
  • Clase media.
  • Clase baja



LA CLASE ALTA

   La clase alta estaba formada por las personas más ricas. Eran la aristocracia y la burguesía.

  • La aristocracia. La integraba los nobles. Tenían gran poder y poseían la mayor parte de las tierras.
  • La burguesía. Estaba formado por banqueros, los dueños de las fábricas, grandes comerciantes y altos cargos de Estado.



LA CLASE MEDIA

   La clase media era poco numerosa y estaba integrada por grupos muy diferentes:

  • La clase media rural. Poseía y trabajaba sus propias tierras.
  • La clase media urbana. Estaba formada por pequeños comercintes, funcionarios, dueños de pequeños comercios.



LA CLASE BAJA

   La clase baja estaba formada por la mayoría de la población. Según el lugar donde vivían, bien en el campo o bien en la ciudad, los podemos clasificar en:

  • La clase baja rural. Formada por los campesinos y campesinas, cultivaban las tierras de otras personas, a cambio de un pequeño jornal. Apenas podían sobrevivir con lo que ganaban.
  • La clase baja urbana.  Estaba formada por las personas que trabajaban en el comercio, el servicio doméstico, transporte o la industria.  Los obreros y obreras de las fábricas, tenían jornadas de trabajo de más de doce horas a cambio de un salario muy bajo. Vivían en barrios mal acondicionados. Además muchos niños y niñas también trabajaban en las fábricas a cambio de poquísimo dinero.  Los obreros y obreras se agruparon en sindicatos para defender sus intereses

A continuación tienes un vídeo de como estaba constituida la sociedad española en el siglo XIX.







UN RECORRIDO POR LA CULTURA DEL SIGLO XIX

LA ARQUITECTURA.

    Surgieron varios estilos:
  • Neomudéjar.
  • Neoclasicismo.
  • Arquitectura de hierro.
  • Modernismo.
  • El estilo neomudéjar.  Uttiliza elementos del estilo árabe, entre ellos el ladrillo y el arco de herradura.
Teatro Falla en Cádiz

  • Estilo  neoclásico.   Este estilo se caracteriza por que sus edificios se parecían a las construcciones griegas y romanas de la Antigüedad.
Puerta de Toledo en  Madrid

  • Arquitectura de hierro. Se caracteriza por la utilización  del hierro y el cristal en sus edificaciones.

Estación del tren en Almería



  • El modernismo.  Surge a finales de siglo, sus edificios se caracterizan por el uso de líneas curvas y onduladas. En España el gran arquitecto modernista fue Antonio Guadí








La Casa Milá en Barcelona                                                             La Sagrada Familia en Barcelona


ESCULTURATURA.

    La transformación de las ciudades repercutió en la escultura. Las plazas, los jardines o las avenidas se decoraron con esculturas realizadas fundamentalmente en piedra. Entre los escultores españoles destacaron Mariano Benlliure y Ricardo Bellver.

Ángel Caido de R: Bellver


PINTURA.
  • A comienzos de siglo destaca el pintor Francisco de Goya.  uno de los grandes artistas de la historia del arte. Fue pintor de la corte y retrató a reyes como Carlos IV o Fernando VII. También pintó escenas populares como fiestas o vendimias.
Familia de Carlos IV  de Francisco de Goya
  • A finales del siglo XIX surgió el impresionismo. Los pintores impresionistas dieron más importancia al color que al dibujo y trataron de representar en sus cuadros cómo influía la luz en los paisajes según la hora del día.. Destaca Joaquín Sorolla.
La hora del baño.de Joaquín Sorolla.



LITERATURA.

    A lo largo del siglo surgieron varios movimientos literarios:
  • En la primera mitad del siglo XIX el Romanticismo.  Los  autores románticos daban gran importancia a las emociones, destacaron Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Becker.
  • Después se desarrollo el Realismo, que retrataba la realidad tal y como era. Destacan Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós.
  • Al final de siglo, los miembros de   la Generación del 98,  expresan su pesimismo sobre el futura de España. A esta generación pertenecieron autores como Antonio Machado y Miguel de Unamuno.

Terminamos  el recorrido  por el arte  la cultura del siglo XIX con  este vídeo.





TEMA 8  DESDE EL SIGLO XX HASTA NUESTROS DÍAS

REINADO DE ALFONSO  XIII

PRIMEROS AÑOS DEL REINADO

    Al morir Alfonso XII en el año 1.885, ocupa el trono su madre María Cristina como regente (1885 - 1902). El hijo póstumo (nacido después de morir su padre) de Alfonso XII, ocuparía el trono de España como Alfonso XIII a la edad de dieciséis años. en el 1902.
    Durante los primeros años del reinado de Alfonso XIII, hasta 1923, se mantuvo la Constitución de 1876 y España fue una monarquía parlamentaria. 
    En este periodo del reinado de Alfonso XIII  se produjeron graves problemas:
  • La Semana Trágica: fue una revuelta popular sucedida en Barcelona en 1909 por el envío de soldados a la guerra de Marruecos. Su nombre (Trágica)  obedece a los miles de muertes y detenidos que hubo.
  • La huelga general de 1917: fue convocada por los sindicatos ante la dureza de la vida y de las condiciones laborables de la clase obrera. A ella se unieron protestas políticas y de los militares descontentos. La huelga fracasó, pero el movimiento obrero logró más importancia.
  • La guerra de Marruecos: se desencadenó por la oposición al dominio español de un territorio al norte de Marruecos. Provocó miles de muertos. La contienda finalizó durante la dictadura de Primo de Rivera.

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA


    En 1923, el general Miguel Primo de Rivera, con la excusa de restablecer el orden en España, dio un golpe de Estado e instauró una dictadura militar, es decir, asumió todos los poderes del Estado.  En 1930, ante la pérdida del apoyo del ejercito y el descontento popular, Primo de Rivera dimitió.



EL FINAL DE LA MONARQUÍA

El final del reinado de Alfonso XIII, vino tras la celebración de elecciones municipales el 12 de abril de 1931, donde los partidos republicanos ganaron en las principales ciudades. Ante este resultado, Alfonso XIII decidió abandonar España.

                                                                                                  Alfonso XIII

                                                                                                                             

 Este vídeo nos hace un breve resumen del reinado de Alfonso XIII





LA SEGUNDA REPÚBLICA  (1931 - 1939)

  El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República y se nombró presidente a Niceto Alcalá Zamora.
    Se aprobó la Constitución de 1931 se implanto  un sistema político democrático.  En la nueva Constitución entre otras medidas  novedosas se recogía:
  • El sufragio universal. Por primera vez las mujeres podían votar.
  • El Estado se declara laico. La religión católica deja de ser la religión oficial del Estado.
  • Las autonomías de las regiones. Se aprobó el Estatuto de Autonomía de Cataluña y del País Vasco.
        Por otro lado, con el objetivo de modernizar el país se intentaron se llevo a cabo una política de reformas:
  • Reforma agraria: Se repartieron tierras entre los campesinos para  mejorar sus condiciones de vida. Esta reforma no se pudo llevar a cabo en su totalidad por falta de dinero.
  • Reforma educativa. Educación primaria obligatoria, para lo que se construyeron miles de escuelas.
  • Reforma laboral.  Se estableció un salario mínimo y se redujo la jornada laboral.
    La falta de medios económicos y la oposición de ciertos sectores sociales hicieron fracasar la implantación de estas medidas.  
    Por otro lado, los enfrentamientos entre los partidarios de la República y los que se oponían a ella, se volvieron cada vez más frecuentes y violentos en las calles. Tras el golpe de estado de Franco, se inició la Guerra Civil española que, tras su finalización, supuso  el fin de la  Segunda República el  1 de abril de 1939.

Segunda República



LA GUERRA CIVIL

    La Guerra Civil se produjo porque el 18 de julio de 1936 el general Francisco Franco, apoyado por una parte del ejército y quienes se oponían a la República, dio un golpe de Estado contra el gobierno republicano. España quedó dividida en dos zonas:
  • Zona republicana,  que apoyaba al gobierno legítimo de la República.
  • Zona sublevada,  que apoyaba a los partidarios del golpe de Estado.
    Tras tres años de enfrentamientos,  el 1 de abril de 1939 se dio por concluida la guerra tras la derrota republicana.

    La guerra dejo una España arrasada. Supuso sufrimiento, miedo, destrucción y hambre. Provocó cientos de miles de muertos y heridos. Muchas personas tuvieron que marchar al exilio para huir de la represión. La sociedad quedó dividida entre vencedores y vencidos.


Vídeo. Evolución de la Guerra Civil




LA DICTADURA FRANQUISTA

El franquismo, una dictadura.

    Tras la guerra, se implantó una dictadura, un gobierno no democrático. Franco asumió todo el poder y gobernó de forma autoritaria. Por eso, al periodo en el que Franco estuvo en el poder, desde 1939 hasta 1975, se le conoce como franquismo.

    Durante esos casi cuarenta años años de dictadura:
  • Se suprimió la Constitución.
  • Se concentró todo el poder en una sola persona. Franco era el jefe del Estado, del Gobierno y del Ejército.
  • Se prohibieron los partidos políticos y los sindicatos.
  • Se anularon los Estatutos de Autonomía de Cataluña y el País Vasco.
  • Se implantó la censura. Se prohibieron ciertos libros, películas, canciones... y se persiguió cualquier oposición a la dictadura.
Las tres etapas del franquismo.

1.  Primeros años. 

  • Fue un tiempo de intensa represión contra las personas republicanas. Miles de personas fueron condenadas y otras muchas se exiliaron fuera de España.
  • De aislamiento internacional de España. España fue excluida de la ONU.
  • De graves dificultades económicas, pues faltaban productos de primera necesidad.
      
 2. Cambios en el franquismo.

  • A partir de la década de 1950, España empezó a ser aceptada internacionalmente: firmó un acuerdo con Estados Unidos y fue admitida en la ONU.
  • La economía comenzó a mejorar; se crearon nuevas industrias, se modernizó la agricultura y el turismo comenzó a desarrollarse.
               
  3. Años finales del franquismo, entre 1970  y 1975.

  • Oposición al gobierno. Los sindicatos comenzaron a organizarse en secreto y los estudiantes    realizaron manifestaciones pidiendo democracia.
  • El 20 de noviembre de 1975 muere Franco, lo que supuso el fin de la dictadura.
En este vídeo los playmobil nos resumen el periodo franquista



LA TRANSICIÓN Y LOS GOBIERNOS DE LA  DEMOCRACIA

La transición democrática.

    Se denomina transición democrática al periodo de la historia de España en el que se pasó de una dictadura a una democracia. Se inició en 1975 y finalizó en 1982,
  • Se legalizaron los partidos políticos y sindicatos. 
  • Libertad para todos los presos políticos que estaban encarcelados por sus ideas.
  • En 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas, después de casi cuarenta años.


La Constitución de 1978

    La Constitución española es el texto mas importante de nuestra democracia. Fue votada por los españoles en referéndum el 6 de diciembre de 1978. En él se recoge que:

  • España es un Estado democrático.
  • La forma del Estado es una monarquía parlamentaria.
  • Sufragio universal.
  • Somos libres.
  • Somos iguales ante la ley.
  • Tenemos los mismos derechos.
  • España se organiza en Comunidades Autónomas.

Los gobiernos de la transición.

    Tras la elecciones de 1979, ganó Unión de Centro Democrático (UCD) liderado por Adolfo Suárez.  Fue un periodo caracterizado por 
  • Grave crisis económica.
  • Frecuentes atentados terroristas.
  • Intento de golpe de Estado, el 23 de febrero de 1981, que fracaso por falta de apoyos.

Vídeo. Resumen de la transición en España



Los gobiernos de la democracia.







ESPAÑA EN NUESTROS DÍAS

Presta atención al vídeo y  responde  a las cuestiones  en tu cuaderno



  1. ¿Qué es el estado de bienestar?
  2. ¿Cuáles son los servicios que debe garantizar el estado de bienestar al ciudadano?
  3. ¿Por qué España es una sociedad envejecida?
  4. ¿Por qué no es tan bueno  que la principal fuente de ingresos de España sea el turismo.?
  5. ¿Qué hecho histórico sucedió el 19 de junio de 2014?





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.